domingo, 13 de junio de 2010

Las calorias

CALORIAS DIARIAS
Sobre este tema se ha escrito mucho, y las modas de dietas bajas en calorías y dietas altas en calorías van y vienen. No es lo mismo lo que comes, que lo que asimilas. De esa forma todos conocemos gente que no para de comer y no engorda y gente obesa que dice que come como un pajarito.
No existe una relación peso-calorías igual para todo el mundo pero si quieres una referencia aquí tienes esta tabla.
Si deseas aumentar de peso deberás fijarte en la columna de pesado; si por el contrario deseas perder peso observa la columna de ligero.
Todo depende de lo rápido que tengas el metabolismo. La tabla vale igualmente para hombres y para mujeres.
PESO LIGERO MEDIO PESADO
40 Krg. 1.040 1.320 1.600
45 Krg. 1.170 1.485 1.800
50 Krg. 1.300 1.650 2.000
55 Krg. 1.430 1.815 2.200
60 Krg. 1.560 1.980 1.400
65 Krg. 1.690 2.145 2.600
70 Krg. 1.820 2.310 2.800
75 Krg. 1.950 2.475 3.000
80 Krg. 2.080 2.640 3.200
85 Krg. 2.210 2.805 3.400
90 Krg. 2.340 2.970 3.600
90 Krg. 2.470 3.135 3.800
100 Krg. 2.600 3.300 4.000

Ahora que sabemos las calorías diarias que necesitamos, debemos averiguar qué cantidad de proteínas, carbohidratos y grasa tomaremos.
Entre el 30% y 35% de tus calorías deberán venir de las proteínas, entre el 50% y 60% de los carbohidratos y entre el 10% y 15% de las grasas. Cada gramo de proteína o carbohidratos aportan 4calorias, y cada gramo de grasa 9 calorías. Debes repartir estas calorías en un mínimo de 5 o 6 tomas al día.
De las vitaminas y minerales, verás más adelante; te recomiendo que utilices alguno de muchos complejos vitamínicos que encontrarás en el mercado y que garantizan la dosis diaria necesaria.
PROTEINAS
La función primordial de la proteína es producir tejido corporal. Sin proteínas tus órganos, pelo, uñas, sistema inmunológico y el resto del cuerpo no podrían sobrevivir.
Proteína, es cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Estas proteínas son el resultado de las distintas combinaciones entre veinte aminoácidos distintos: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, prolina, serina, treonina, triptófano, tirosina y valina.
La mayoría de las plantas y microorganismos son capaces de utilizar compuestos inorgánicos para obtener todos los aminoácidos necesarios en su crecimiento, pero los animales necesitan conseguir algunos de los aminoácidos a través de su dieta. A estos aminoácidos se les llama esenciales, y en el ser humano son: lisina, triptófano, valina, histidina, leucina, isoleucina, fenilalanina, treotina, metionina y arginina. Todos ellos se encuentran en cantidades adecuadas en los alimentos de origen animal ricos en proteínas, y en ciertas combinaciones de proteínas de plantas. Además de estos ocho podríamos considerar como esencial el ácido aspártico, (en casos de ayuno retrasa considerablemente la pérdida de peso).
También podemos destacar los aminoácidos ramificados como los encargados de formar musculo: leucina, isoleucina, y valina.
Aceleran el crecimiento: ácido glutamico, arginina, cistina, histidina, prolina, serina, tirosina, y arginina.
La arginina, el triptofano, la lisina, la histionina y la cistina estimulan la hormona de crecimiento. Los productos naturales que contienen mayor cantidad de estos aminoácidos son los siguientes:
ARGININA: La levadura de cerveza, la leche en polvo descremada, el hígado de ternera, la mortadela, las franckfurts y las hamburguesas.
TRIPTOFANO: El hígado de ternera y la levadura de cerveza.
LISINA: Levadura de cerveza, las franckfurts, la mortadela, la leche en polvo descremada y las hamburguesas.
HISTIDINA: La levadura de cerveza, el hígado de ternera, la mortadela y la leche en polvo descremada.
CISTINA: Hígado de ternera, los macarrones, los tallarines y la leche en polvo descremada.
Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que sólo un 2% se han descrito con profundidad. Como la miosina, que es la principal proteína responsable de la contracción muscular, se combina con la actina, y ambas actúan en la acción contractora del músculo esquelético y en distintos tipos de movimiento celular.
La cantidad necesaria de proteínas para la gente activa varía dependiendo de quien haga la recomendación. Mi opinión personal, basada en la de la mayoría de expertos en nutrición deportiva y culturismo, es entre 2gr y 3gr de proteína por Kilo de peso para deportistas y para culturistas más. Cantidades exageradas de proteína no significan beneficios exorbitantes; pero si no tomas la suficiente, cuando menos, tus progresos se ralentizaran.
Tu ingesta de proteínas debe de ser del 30% o 35% del total de calorías. Un hombre de 80Kgr de peso con una dieta de 2.700 calorías debería tomar unos 225gr de proteínas al día. Una mujer de 50Kgr peso con una dieta de 1.680 calorías debería tomar unos 140gr de proteínas al día. Un 33% de sus calorías en ambos casos.
Estos gramos de proteínas deberás repartirlos entre todas las comidas que hagas al día. Conoce el contenido en proteínas de cada alimento.
Las mejores fuentes de proteínas: Pavo, pollo, leche, pescado blanco, carne roja, clara de huevo, y como no, los suplementos proteínicos de diversas calidades, siendo la de lactosuero la más recomendable. También están disponibles en el mercado suplementos de aminoácidos, esenciales y ramificados. Es interesante destacar la necesidad de vitamina B6 para la absorción y el metabolismo de los aminoácidos.
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son la fuente de energía preferida por nuestro cuerpo. Los dividiremos en dos grupos: carbohidratos simples y carbohidratos complejos. Los carbohidratos complejos se descomponen lentamente y aportan la glucosa. A excepción de las comidas después del entrenamiento, estos son la mayoría de los carbohidratos de la dieta.
Los carbohidratos simples solamente están recomendados durante las dos primeras horas después del entrenamiento. La razón es sencilla: se descomponen rápidamente y se transforman en glucosa, y si ésta no es utilizada inmediatamente, pasara a la reserva en forma de grasa.
Durante las dos horas siguientes al entrenamiento tenemos abierta una ventana en la que el cuerpo y los músculos están especialmente receptivos a los carbohidratos simples. Es en este momento cuando se reponen los niveles de glucógeno y recuperas las fuerzas perdidas durante el entrenamiento. Dicho de otra forma: este es el momento de dar a tus hambrientos músculos los carbohidratos que necesitan. En otros momentos del día serán los carbohidratos complejos los que te aporten la energía necesaria.
Los carbohidratos deben formar el 50% o 60% de las calorías de tu dieta. Al igual que las proteínas, debes repartir los carbohidratos en tus comidas diarias. Una buena relación podría ser de 1gr o 1’5gr de carbohidratos por gramo de proteína en las comidas normales; y 2gr o 3gr de carbohidratos por gramo de proteína en las dos comidas de después del entrenamiento. Digo dos comidas: una inmediatamente después, (en el gimnasio) y la otra en tu casa, el trabajo, o donde sea (dentro de los 60 o 90 minutos) Estas comidas representan el 30 ó 40% del aporte total de calorías y carbohidratos.
Conoce el contenido en carbohidratos de cada alimento.
Las mejores fuentes de carbohidratos: patatas, boniatos, arroz, pasta, pan, legumbres; y por supuesto los suplementos.
GRASAS
La grasa es la mayor fuente de energía, y por ser un combustible muy compacto se almacena muy bien para épocas en que se reduzca el aporte de carbohidratos; pero en nuestra sociedad no tenemos esa necesidad de almacenamiento, por lo que debemos reducir su uso; ya que este almacenamiento en nuestro cuerpo puede ser un problema.
Todas las grasas que necesitas se encuentran en la dieta diaria, de todas formas debe ser menos de un 10% de la cantidad de calorías diarias. Yo te recomendaría que utilices siempre aceite de oliva, que garantiza el aporte de ácidos grasos necesarios para el organismo. Conoce el contenido en lípidos de cada alimento.
COMER A MEDIA NOCHE
Lo más seguro es que en muchas ocasiones habrás oído que no es bueno comer por la noche, porque la comida se transforma rápidamente en grasa. No es cierto.
Uno de los grandes errores de muchos culturistas es quedarse sin comer durante 10 horas. Si normalmente te alimentas cada 2 ó 4 horas para prevenir el catabolismo ¿porqué no tomas nada durante 10 horas?
Comer una o dos veces durante la noche es un excelente consejo que te ayudará mucho. Naturalmente no me refiero a una comida completa. Carbohidratos no necesitas porque apenas consumes energía mientras duermes; pero la proteína evita el catabolismo y ayuda al metabolismo. Un batido de proteína, unos aminoácidos ramificados, ó unas tres ó cuatro claras de huevo, ó unas fresas cuando te levantas al cuarto de baño a medianoche, te harán crecer sin pausa. Y no te preocupes que no engordarás.
VITAMINAS
Las vitaminas son substancias orgánicas que deben estar presentes en los alimentos que tomamos, en cantidades pequeñas, pero suficientes para la protección de la salud, el crecimiento, y la continuidad del proceso de la vida.
Las vitaminas también participan en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético.
El hecho de que se necesiten únicamente cantidades muy pequeñas de vitaminas, se debe a que estas no se consumen en las reacciones que promueven. Por lo que es innecesario tomar vitaminas en exceso cuando la dieta que llevamos contiene las suficientes.
Las trece vitaminas conocidas se clasifican en dos grupos: Vitaminas liposolubles, por su capacidad de disolución en la grasa; y Vitaminas hidrosolubles, por su capacidad de disolución en agua.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Estas vitaminas llamadas así por su capacidad de disolución en agua, no son capaces de ser almacenadas en el cuerpo, por lo que es necesario tomarlas habitualmente en nuestra dieta, o en forma de suplementos vitamínicos. Este grupo está formado por la vitamina C y las del grupo B importantes para metabolizar los hidratos de carbono.
Vitamina C. ó ácido ascórbico es importante en la conservación y formación del colágeno, la proteína que sostiene muchas estructuras corporales y que presenta un papel muy importante en la formación de huesos y dientes. Favorece también la absorción del hierro procedente de los alimentos de origen vegetal. Recientes experimentos han demostrado que la vitamina C. Previene la formación de nitrosaminas, unos compuestos que han producido tumores en animales de laboratorio; y es posible los produzcan en humanos.
La carencia grave de ácido ascórbico más conocida es el escorbuto. Se manifiesta como hemorragias, caída de los dientes, y alteraciones en los huesos de los niños, como consecuencia de la perdida de la acción cimentadora del colágeno.
La afirmación de que dosis masivas de vitamina C previene resfriados y gripe no está demostrada. A pesar de que el exceso de ácido ascórbico se elimina por la orina; a dosis elevadas durante largos periodos de tiempo pueden derivar en la formación de cálculos en la vejiga y en el riñón, interferencia en los efectos de los anticoagulantes, perdida de calcio en los huesos y destrucción de la vitamina B12.
Las mejores fuentes de vitamina C están en los cítricos, kiwi, fresas, pomelo, piña y guayaba. También la encontraremos en el brécol, las coles de Bruselas, tomates, espinacas, col y pimientos verdes.
Vitamina B1 o Tiamina es una substancia cristalina e incolora, actúa como catalizador en el metabolismo de los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el ácido pirúvico y haciendo que los hidratos de carbono liberen su energía. La tiamina también participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso. La insuficiencia de tiamina produce beriberi, que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte. Muchos alimentos contienen tiamina, pero pocos la aportan en cantidades importantes. Los alimentos más ricos en tiamina son el cerdo, las vísceras (hígado, corazón y riñones), levadura de cerveza, carnes magras, huevos, vegetales de hoja verde, cereales enteros o enriquecidos, germen de trigo, bayas, frutos secos y legumbres. Al moler los cereales se les quita la parte del grano más rica en tiamina, de ahí la probabilidad de que la harina blanca y el arroz blanco refinado carezcan de esta vitamina. La práctica, de enriquecer la harina y los cereales ha eliminado en parte el riesgo de una insuficiencia de tiamina, aunque aún se presenta en alcohólicos que sufren deficiencias en la nutrición.
Vitamina B2 ó riboflavina, al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas. La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz. Las mejores fuentes de riboflavina son el hígado, la leche, la carne, verduras de color verde oscuro, cereales enteros y enriquecidos, pasta, pan y setas.Vitamina B3 ó nicotinamida, vitamina del complejo B cuya estructura responde a la amida del ácido nicotínico o niacina, funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes. También se conoce como vitamina PP. La insuficiencia de niacina o ácido nicotínico produce pelagra, cuyo primer síntoma es una erupción parecida a una quemadura solar allá donde la piel queda expuesta a la luz del sol. Otros síntomas son lengua roja e hinchada, diarrea, confusión mental, irritabilidad y, cuando se ve afectado el sistema nervioso central, depresión y trastornos mentales. Se han utilizado experimentalmente sobredosis de niacina en el tratamiento de la esquizofrenia, aunque ninguna prueba ha demostrado su eficacia. En grandes cantidades reduce los niveles de colesterol en la sangre, y ha sido muy utilizada en la prevención y tratamiento de la arteriosclerosis. Las grandes dosis en periodos prolongados pueden ser perjudiciales para el hígado. Las mejores fuentes de niacina son: hígado, aves, carne, salmón y atún enlatados, cereales enteros o enriquecidos, guisantes, granos secos y frutos secos. El cuerpo también fabrica niacina a partir del aminoácido triptófano.
Vitamina B6 ó piridoxina es necesaria para la absorción y el metabolismo de aminoácidos. También actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. La insuficiencia de piridoxina se caracteriza por alteraciones en la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón. La cantidad de piridoxina necesaria es proporcional a la cantidad de proteína consumida. Las mejores fuentes de piridoxina son los granos enteros (no los enriquecidos), cereales, pan, hígado, aguacate, espinaca, judías verdes y plátano.
Vitamina B12 ó cobalamina también se conoce como cianocobalamina, una de las vitaminas aisladas recientemente, y es necesaria en cantidades ínfimas para la formación de nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos, y para el funcionamiento del sistema nervioso. La insuficiencia de cobalamina se debe con frecuencia a la incapacidad del estómago para producir una glicoproteína (factor intrínseco) que ayuda a absorber esta vitamina. El resultado es una anemia perniciosa, con los característicos síntomas de mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielína (vaina nerviosa) y pérdida del epitelio (cubierta membranosa) del tracto intestinal. La cobalamína se obtiene sólo de fuentes animales: hígado, riñones, carne, pescado, huevos y leche. A los vegetarianos se les aconseja tomar suplementos de esta vitamina.
Más vitaminas del grupo B
El ácido fólíco es una coenzima necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina; su insuficiencia en los seres humanos es muy rara. El ácido fólico es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis. El ácido fólico se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente. Se encuentra en las vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, granos enteros y levadura de cerveza.
El ácido pantoténíco, vitamina B5, desempeña un papel aún no definido en el metabolismo de proteínas, hidratos de carbono y grasas. Su carencia provoca hipotensión, taquicardia, vértigos, fatiga y ardor en los pies (Burning Feet Syndrome) también producida en la avitaminosis B2 Principales fuentes: Levadura, hígado de ternera, yema de huevo, leche en polvo, ostras, huevas de pescado, y sobre todo, jalea real, también es fabricado por bacterias intestinales.
El ácido Pangámico, vitamina B15, muy común en los países del este. No se la considera una vitamina sino un vitaminoide. Parece ser que la vitamina B15 elimina el ácido láctico y permite entrenos intensivos de 5 a 6 horas aumentando además el glucógeno muscular. Interviene también en la síntesis de las proteínas. Es muy poco tóxica. Principal fuente: la levadura de cerveza.
La biotina, vitamina del grupo B que también es sintetizada por bacterias intestinales y se encuentra muy extendida en los alimentos, participa en la formación de ácidos grasos y en la liberación de energía procedente de los hidratos de carbono. Se ignora su insuficiencia en seres humanos.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Estas vitaminas A, D, E y K llamadas así por su capacidad de disolución en grasa; suelen absorberse con alimentos que contienen esta sustancia. Su descomposición la lleva a cabo la bilis del hígado. El exceso de estas vitaminas se almacena en la grasa corporal, el hígado y los riñones. Debido a que se pueden almacenar, no es necesario el aporte diario de estas vitaminas, y en caso de exceso puede ser perjudicial.

Vitamina A es un alcohol primario de color amarillo pálido que deriva del caroteno. Afecta a la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, huesos, dientes, la vista y la reproducción. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad de visión en la oscuridad). Otros síntomas son la excesiva sequedad de la piel, falta de secreción de la membrana mucosa, lo que produce una mayor facilidad a la invasión bacteriana, y sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal.
El cuerpo obtiene la vitamina A de dos formas: Una la fabrica a partir del caroteno, que se encuentra en vegetales como la zanahoria, calabaza, brécol, calabaza, espinacas, col y batata. La otra es tomándola de los animales que se alimentan de vegetales.
La vitamina A se encuentra en la leche, mantequilla, queso, yema de huevo, e hígado.
El exceso de vitamina A puede interferir en el crecimiento, detener la menstruación, perjudicar los glóbulos rojos de la sangre y producir jaquecas, nauseas ictericia y erupciones cutáneas.
Vitamina D es necesaria para la formación normal de los huesos y para la retención de calcio y fósforo en el cuerpo. También protege los dientes y huesos contra los efectos del bajo consumo de calcio, haciendo un uso más efectivo del calcio y el fósforo. Llamada también "vitamina solar", la vitamina D se obtiene de la yema de huevo, hígado, atún y leche enriquecida con vitamina D. También se fabrica en el cuerpo cuando los esteroles, que se encuentran en muchos alimentos, se desplazan a la piel y reciben la radiación solar. La insuficiencia de vitamina D, o raquitismo, se da rara vez en los climas tropicales donde hay abundancia de rayos solares, pero hubo un tiempo en que era común entre los niños de las ciudades poco soleadas antes de empezar a utilizar leche enriquecida con esta vitamina. El raquitismo se caracteriza por deformidad de la caja torácica y el cráneo y por piernas arqueadas, todo ello producido por la mala absorción de calcio y fósforo en el cuerpo. Debido a que la vitamina D es soluble en grasa y se almacena en el cuerpo, su consumo excesivo puede causar intoxicación vitamínica, daños al riñón, letárgia y pérdida de apetito.
Vitamina E el papel de la vitamina E en el cuerpo humano aún no se ha establecido claramente, pero se sabe que es un nutriente esencial en más de veinte especies de vertebrados. Esta vitamina participa en la formación de los glóbulos rojos, músculos y otros tejidos y en la prevención de la oxidación de la vitamina A y las grasas. Se encuentra en los aceites vegetales, germen de trigo, hígado y verduras de hoja verde. Aunque la vitamina E se aconseja popularmente para gran variedad de enfermedades, no hay pruebas sustanciales que respalden estas afirmaciones. Si bien se almacena en el cuerpo, parece que las sobredosis de vitamina E tienen menos efectos tóxicos que las de otras vitaminas liposolubles.
Vitamina K es necesaria principalmente para la coagulación de la sangre. Ayuda a la formación de la protrombina, enzima necesaria para la producción de fibrina en la coagulación. Las fuentes más ricas en vitamina K son la alfalfa y el hígado de pescado, que se emplean para hacer preparados con concentraciones de esta vitamina. Las fuentes dietéticas incluyen todas las verduras de hoja verde, yema de huevo, aceite de soja e hígado. Para un adulto sano, una dieta normal y la síntesis bacteriana a nivel intestinal suele ser suficiente para abastecer el cuerpo de vitamina K y protrombina. Las alteraciones digestivas pueden provocar una mala absorción de vitamina K y, por tanto, deficiencias en la coagulación de la sangre.
MINERALES
Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción estructural de los tejidos corporales además de que participan en procesos tales como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre. Estos nutrientes minerales, que deben ser suministrados en la dieta, se dividen en dos clases: macro elementos, tales como calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro, yodo y potasio; y micro elementos, tales como cobre, cobalto, cromo, manganeso, flúor y cinc.
Las necesidades de minerales son variadas, pero al igual que con las vitaminas, su necesidad aumenta en periodos de crecimiento, o enfermedad.
El calcio es necesario para desarrollar los huesos y conservar su rigidez. También participa en la formación del cito esqueleto y las membranas celulares, así como en la regulación de la excitabilidad nerviosa y en la contracción muscular. Un 90% del calcio se almacena en los huesos, donde puede ser reabsorbido por la sangre y los tejidos. La leche y sus derivados son la principal fuente de calcio. El exceso de calcio puede dar como resultado una hipercalcemia, que consiste en el reblandecimiento de los huesos.
El fósforo, también presente en muchos alimentos y sobre todo en la leche, se combina con el calcio en los huesos y los dientes. Potencia las cualidades cerebrales y desempeña un papel importante en el metabolismo de energía en las células, afectando a los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Las mejores fuentes son el pescado y las aves. Su exceso (relacionado con el alto consumo de carne) produce una bajada del calcio.
El magnesio, presente en la mayoría de los alimentos, es esencial para el metabolismo humano y muy importante para mantener el potencial eléctrico de las células nerviosas y musculares, la síntesis de la proteína, el metabolismo de la vitamina C y el de otros minerales como el calcio, el sodio o el potasio. La deficiencia de magnesio entre los grupos que padecen malnutrición, en especial los alcohólicos, produce temblores y convulsiones. Lo encontraremos en limones, manzanas, uvas, peras; aunque cada vez en menos cantidades debido al empobrecimiento de los suelos. Tomar más de 8gr o 10gr diarios de sulfato de magnesio puede ser tóxico. Es un elemento muy útil para los atletas y deportistas.
El sodio está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de los productos naturales y abunda en las comidas preparadas y en los alimentos salados. Está también presente en el fluido extracelular, donde tiene un papel regulador. El exceso de sodio produce edema, que consiste en una súper acumulación de fluido extracelular. En la actualidad existen pruebas de que el exceso de sal en la dieta contribuye a elevar la tensión arterial. Tomar suplementos de cloro o de sodio, excepto en casos de deshidratación u otros muy especiales, sería poner en peligro la salud. Es casi imposible tener carencia de sodio o cloro en nuestra dieta.
El hierro es necesario para la formación de la hemoglobina, pigmento de los glóbulos rojos de la sangre responsables de transportar el oxígeno. Sin embargo, este mineral no es absorbido con facilidad por el sistema digestivo. En los hombres se encuentra en cantidades suficientes, pero las mujeres en edad menstrual, que necesitan casi dos veces más cantidad de hierro debido a la pérdida que se produce en la menstruación, suelen tener deficiencias y deben tomar hierro fácil de asimilar. Se encuentra en la carne, la yema de huevo y ciertos vegetales como las lentejas. La falta de hierro disminuye la cantidad de glóbulos rojos y produce las anemias ferropénicas. El exceso de hierro puede ser tóxico.
El yodo es imprescindible para la síntesis de las hormonas de la glándula tiroides. Su deficiencia produce bocio, que es una inflamación de esta glándula en la parte inferior del cuello. La ingestión insuficiente de yodo durante el embarazo puede dar lugar a cretinismo o deficiencia mental en los niños. Se calcula que más de 150 millones de personas en el mundo padecen enfermedades ocasionadas por la insuficiencia de yodo. Los micro elementos son otras sustancias inorgánicas que aparecen en el cuerpo en diminutas cantidades, pero que son esenciales para gozar de buena salud. Se sabe poco de su funcionamiento, afecta a la salud. Los micro elementos aparecen en cantidades suficientes en casi todos los alimentos.
Entre los micro elementos más importantes se encuentra el cobre, presente en muchas enzimas y proteínas. Es fundamental para la absorción de la vitamina C y del aminoácido firosina. Es muy difícil sufrir carencia de cobre a menos que se sea vegetariano estricto. La insuficiencia de cobre está asociada a la imposibilidad de utilizar el hierro para la formación de la hemoglobina, debilidad de los huesos y rotura de los tejidos blandos. El exceso produce falta de sueño, menstruaciones irregulares y depresiones mentales.
El cinc también es importante para la formación de enzimas. Se cree que la insuficiencia de cinc impide el crecimiento normal y, en casos extremos, produce enanismo.
Se ha descubierto que el flúor, que se deposita sobre todo en los huesos y los dientes, es un elemento necesario para el crecimiento en animales. Los fluoruros, una clase de compuestos del flúor, son importantes para evitar la desmineralización de los huesos. La fluorización del agua ha demostrado ser una medida efectiva para evitar el deterioro de la dentadura, reduciéndolo hasta casi un 40%.
El cobalto aparece en los vegetales de hojas verdes y en las vísceras de los animales. Es necesario para que la vitamina B12 pueda efectuar su trabajo. Es necesario mantener un equilibrio con el hierro para que no se hagan antagónicos entre sí.
El manganeso es necesario para que el esqueleto esté en buenas condiciones. Ayuda a formar la hormona tiroxina, que regula nuestro metabolismo. Su falta produce anormalidades del esqueleto, fatiga y disminución de las características sexuales. Es difícil que el manganeso pueda convertirse en tóxico y una dosis adecuada ayuda a conseguir mayor equilibrio mental y corporal, incremento del deseo de actividad, interés por las cosas nuevas y una recuperación más rápida del cansancio.
El cromo, está contenido en las grasas, los cereales integrales y las semillas. Se va perdiendo con la edad. Parece que resuelve problemas del metabolismo de los carbohidratos y la intolerancia a la glucosa.
Entre los demás micro elementos podemos citar el molibdeno y el selenio.

Los cosméticos

COSMETICO
Se entiende como cosméticos toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes del cuerpo humano (epidermis, sistema capilar y piloso, labios, uñas, órganos genitales externos o con los dientes y mucosas de la cavidad bucal), con el fin exclusivo o propósito principal de limpiarlas, perfumarlas y protegerlas para mantenerlas en buen estado, modificar su aspecto y corregir los olores corporales."
Esta reglamentación deja claro que un cosmético no es un medicamento, no sirve para "curar" ninguna dolencia ni enfermedad, únicamente lo que la definición nos dice.
Ciertamente para cada uno de nosotros el cosmético es algo distinto a lo que tan técnicamente nos describen las autoridades, pero Lo cierto, es que ya desde la prehistoria, el ser humano ha utilizado todos los productos a su alcance para cuidarse, adornarse y embellecerse, ya fuera con tierras, plantas, aceites, ceras, etc.. Con estos materiales y su habilidad, el hombre ha elaborado productos que han ejercido mayor o menor influencia en la historia.
Sin menosprecio a su aureola emocional que siempre ha caracterizado todo este tipo de productos, los cosméticos en la actualidad han aumentado enormemente su nivel de eficacia y representan las principales herramientas de trabajo de los profesionales de la peluquería y la estética. En la siguiente tabla tenemos ejemplos de los que son y nos son los cosméticos:
Son cosméticos No son cosméticos
Productos destinados a aplicarse sobre las diferentes partes externas Productos destinados a ser ingeridos, inhalados, inyectados o implantados en el cuerpo.
Tienen unas finalidades determinadas:
• Limpiar
• Perfumar
• Proteger Productos cuya finalidad es la prevención, el diagnóstico o la curación de enfermedades
Para:
• Mantener el buen estado.
• Modificar el aspecto.
• Corregir olores corporales.
COMPONENTES DE UN COSMÉTICO
Los componentes de un cosmético, básicamente son 4:
• Productos o principios activos
• Excipiente o vehículo
• Aditivos
• Correctores
PRINCIPIOS ACTIVOS
Son los ingredientes responsables de realizar la función a la que está destinado el cosmético. Por ejemplo:
Necesidades Grupo Cosmético Principio activo
Limpiar De higiene Champú Detergente
Mantener De mantenimiento Crema hidratante Polialcoholes
Proteger De protección Crema solar Filtro solar
Decorar Decorativos Maquillaje Pigmentos
EXCIPIENTE O VEHÍCULO
Son las sustancias con que se mezclan o disuelven los principios activos, ya que éstos no se pueden aplicar puros. Son los que permiten que el cosmético se pueda aplicar de una forma determinada para que el producto sea más estable y más fácil de aplicar; en forma de barra, crema, gel, espuma, etc.
ADITIVOS
Se trata de componentes que evitan el deterioro del producto o mejoran la presentación. Son los colorantes, los conservantes y/o los perfumes.
CORRECTORES
Son ingredientes que se incorporan a los cosméticos para mantener sus propiedades o mejoran su presentación. "Corrigen" el aspecto final de un cosmético por ejemplo, aumentando la viscosidad (espesantes), acidificando o alcalinizando (correctores del pH), etc.
LOS PRINCIPIOS ACTIVOS
Son el núcleo principal de un cosmético y su actividad es la que va a determinar la función que éste realice. Pueden ser de origen vegetal, mineral o animal, sintético o semisintético. A continuación presentamos algunos de los más utilizados:
Principios activos Acción Efectos
Carbonato cálcico/óxido de sílice Desgasta por fricción, elimina las células muertas de la dermis Abrasivo
Lanolinas Corrige o mejora el estado del cabello Acondicionador
Siliconas Neutraliza las cargas eléctricas electrostáticas Antiestático
Triclosan Retrasa la producción de olores corporales Desodorante
Peróxidos, Agua oxigenada Aclaran los pigmentos oscuros del cabello, destruyendo los pigmentos Decolorante
Alantoina Activan la regeneración de la epidermis Epitelizante
Carbopol, gomas naturales, alcohol cetílico Aumentan la viscosidad Espesantes
Imidazolinil urea, Metilparaben, Propilparabén, Butilparaben, Fenoxetanol, Triclosan Evitan el deterioro del producto por microorganismos Conservantes
Vaselinas, aceites, miristato de isopropilo, glicerina Facilitan el deslizamiento entre dos superficies Lubricantes
Mentol, caolin, almidón Producen sensación de frescor en la piel Refrescantes fisiológicos
PVP, sueros bovino y equino Forman una película al evaporarse el disolvente Filmógenos

Aceites polioxietilados, Eumulgin, Tween Permiten la dispersión de un producto oleoso en agua Solubilizantes
Glicerol, Sorbitol, glicoles en general Retienen humedad en la piel Humectantes
EXCIPIENTES
El excipiente o vehículo de un cosmético es el ingrediente o conjunto de ingredientes en el que se disuelven, o con los que se mezclan los principios activos.
El excipiente fundamental y más abundante es el agua porque:
Es capaz de disolver muchas sustancias.
Es totalmente compatible con la piel y el pelo.
Otras veces se emplean disolventes como el alcohol, la glicerina, el propilenglicol, la acetona, etc.
En muchas ocasiones se emplean compuestos oleosos como excipientes, especialmente en cosméticos para el cuidado de la piel (ya que sin ir más lejos, el sebo es un producto natural graso procedente de la propia piel). Son vehículos para principios activos liposolubles; pero también pueden realizar funciones favorables, tanto para la piel como para el cabello (ablandamiento, protección, acondicionamiento, hidratación...), por lo que su presencia en una fórmula puede tener una función doble, como excipientes y como principios activos.
Es importante tener presente la idea de que los excipientes son los que condicionan la presentación final del producto o forma cosmética.
El excipiente, al mezclarse con el resto de los componentes de un cosmético, puede formar una o varias fases.
EXCIPIENTES FORMADOS POR SISTEMAS MONOFÁSICOS
Sistemas monofásicos o de una sola fase son las mezclas de componentes perfectamente homogéneas. Al poner un sólido en un líquido (e.g. sal en agua) o al mezclar dos líquidos (agua y alcohol), observamos que se disuelven totalmente. Ambos casos se llaman disoluciones o soluciones verdaderas.
La sustancia que se disuelve se llama soluto. Si dos líquidos son solubles entre ellos, por ejemplo el agua y el alcohol, se dice que son miscibles.
EXCIPIENTES FORMADOS POR SISTEMAS POLIFÁSICOS
Los sistemas polifásicos son mezclas que tienen dos o más fases, formadas por componentes que se disuelven perfectamente y cuyos ingredientes no siempre se pueden apreciar por separado a simple vista, aunque sí con la ayuda de un microscopio óptico.
Es muy frecuente el hecho de que, al preparar un cosmético, un producto sólido no se disuelva (e.g. los pigmentos de un maquillaje que son tierras pulverizadas), o que dos líquidos no sean miscibles (e.g. el agua y el aceite). En ambos casos existe una tendencia a separarse. Los sólidos se desplazan hacia el fondo, y en la superficie de los líquidos pueden aparecer gotas de aceite flotando. Nos encontramos entonces, ante sistemas bifásicos, que en general, se llaman polifásicos.
ADITIVOS
Son sustancias que, incorporadas a un cosmético, evitan su deterioro (conservantes) o mejoran su aspecto (colorantes, perfumes) y ayudan a conseguir un producto estable, atractivo y más fácil de comercializar.
A todos ellos se les atribuye ser responsables de irritaciones y alergias. Hoy en día se tiende cada vez más a prescindir de ellos o sustituirlos por compuestos menos agresivos.

CORRECTORES
Un corrector es cualquier sustancia que, incorporada a un cosmético, mejora sus propiedades o su aspecto; es decir, estabilizan la fórmula o mejoran la forma de presentación del producto.
TIPOS DE CORRECTORES
Independientemente de su origen, lo más lógico es clasificarlos por la función que realizan sobre el cosmético. Algunos preparados pueden contenerlos todos o bien llevar sólo los que sean necesarios. Los principales serían:
ESPESANTES
CORRECTORES DEL PH
SECUESTRANTES DE IONES METÁLICOS
SOLUBILIZANTES
SUAVIZANTES
GLOSARIO COSMETICO

Aceite esencial: Esencia aromática extraída de las plantas mediante destilación, disolución o prensado. Posee un olor agradable y volátil. Se puede inhalar, ingerir, aplicar sobre la piel mediante masajes o mezclar en el agua del baño. Se utiliza en cosmética como suavizante, regenerante o tonificante. Está compuesto por esteres, acetonas, aldehídos y alcoholes. Algunos de los más empleados son:
1. Aceite de almendras - Contienen vitamina A y algunas del complejo B. Posee propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. Muy utilizado en cosmética como aceite de soporte par la fabricación de cremas, a las que proporciona una textura dúctil y elástica.
2. Aceite de aguacate - Por su elevado contenido en ácidos grasos poli insaturados es un gran regenerador de los tejidos. Excelente para el cuidado de la PIEL seca y curtida.
3. Aceite de caléndula - Muy apropiado para pieles muy sensibles y delicadas, sobre todo la de los niños.
4. Aceite de coco - Aceite fijo extraído de las semillas de Cocos nucifera. Muy empleado en la elaboración de jabones, cremas anti solares y otros productos de cosmética por sus propiedades hidratantes y suavizantes de la piel.
5. Aceite de germen de trigo - Rico en vitamina E. Muy indicado para la piel seca. Reduce las cicatrices de heridas y operaciones. Por sus propiedades antioxidantes suele añadirse a otros aceites más propensos a oxidarse, alargando así su vida. Se emplea en cosmética como componente de cremas y lociones.
6. Aceite de oliva - Obtenido del fruto maduro del olivo. Cuida y regenera cualquier tipo de piel retardando su envejecimiento.
7. Aceite de ricino - Uno de los componentes más empleados en la fabricación de lápices de labios. Se usa también para elaborar brillantinas y lociones capilares.
8. Aceite de sándalo - Obtenido a partir de la destilación de la madera desecada del Santalum álbum. Indicado para el cuidado de la piel reseca, inflamada o deshidratada. Empleado en lociones para después del afeitado.
9. Aceite de yoyoba - Excelente regenerador celular. Indicado para contrarrestar el envejecimiento de la piel.
Ácido hialurónico: Sustancia que forma parte intrínseca de la piel, se va perdiendo según pasan los años. Se utiliza en la cosmética como un magnífico hidratante y como reconstituyente de la piel, a la que protege de los fenómenos atmosféricos (viento, sol, frío...).
Ácido kójico: Compuesto utilizado en cosmética para la eliminación de las manchas de la piel. Actúa sobre los melanocitos, inhibiendo la síntesis de la melanina al bloquear la transformación de la L-Tirosina, aminoácido precursor de la melanina. Su mayor ventaja radica en la suavidad que aporta a la piel y en que no causa irritación ni fotosensibilización.
Ácido retinoico: Preparación que estimula y acelera la renovación de las células y aumenta el espesor de la piel, atenuando las arrugas. Puede provocar rojeces e irritaciones por lo que debe aplicarse bajo control médico. Comercializado con el nombre de Retín-A, no debe confundirse con el retinol. Aunque ambos procedan de la vitamina A poseen propiedades diferentes. Su uso está completamente prohibido en cosmética.
Ácido salicílico: Compuesto muy empleado para fines medicinales, sobre todo en forma de ácido o en su forma a cetil-salicílico. En el cuero cabelludo actúa como agente keratolítico eliminando la capa de células muertas que existe en la piel. Se utiliza además para tratar el acné, las pieles grasas y como renovador celular.
Adipocito: Célula del tejido adiposo, con forma poliédrica o redonda, rodeada por una membrana basal. La gran gota de grasa que almacena en su interior hace que el núcleo y el citoplasma aparezcan comprimidos contra la membrana celular.
ADN: Ácido desoxirribonucleico. Está presente en el núcleo de las células y condiciona la síntesis de las proteínas (colágeno y elastina). En cosmética, se utiliza el ADN procedente del esperma del salmón o el reproducido por biotecnología. Se emplea en el tratamiento de pieles envejecidas por su capacidad para retener agua y porque aumenta el potencial de regeneración.
After-sun: Productos que se utilizan después de la exposición solar, que alivian, relajan e hidratan la piel, para que recupere su suavidad y tersura.
Alantoína: Extracto de plantas medicinales. Favorece la regeneración celular y posee efectos sedantes, es un potente regenerador celular, suavizante y calmante por vía tópica. Es utilizado ampliamente en cosmética.
Alfa hidroxiácidos: Son conocidos como AHA y también como ácidos frutales y sirven para exfoliar con suavidad la epidermis, afinando el poro. Son aliados del anti envejecimiento. Entre los más empleados, se cuenta con el ácido glicólico, que se extrae de la caña de azúcar; el láctico, proveniente de la leche; el tartárico, extraído del vino, el cítrico obtenido del limón y el salicílico de la corteza del sauce.
Almizcle: Materia prima utilizada en perfumería, extraída de las glándulas de un cérvido que vive entre Nepal y China. Su precio es elevado y sus notas, a maderadas. Debido a su elevado precio, está siendo sustituido por la Musk-cetone, una cetona con olor a almizcle.
Aloe (Aloe Vera): Planta que carece prácticamente de tallo, se compone de muchas hojas con dientes espinosos. Muy abundante en el litoral mediterráneo. Usado por diversas culturas durante siglos por sus virtudes curativas. El gel extraído del interior de sus hojas contiene una sustancia de notables propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Su uso más común en la aplicación tópica del gel para el alivio y cicatrización de quemaduras accidentales o caudadas por los rayos UVA.
Aminoácidos: Moléculas indispensables para el organismo, ya que fijan el agua y aportan a las células las materias básicas que necesitan para funcionar correctamente. Son un compuesto químico que posee un grupo amino(-NH2) y un grupo ácido o carboxilo (-COOH).
Ammonium Laureth sulfate: Tipo de surfactante aniónico, muy utilizado en formulaciones cosméticas de champús.
Ammonium Lauryl sulfate: Tipo de surfactante o tenso activo anicónico, muy utilizado en formulaciones cosméticas de champús.
Amortiguador (buffer): Sustancia o ingrediente capaz de resistir cambios en la acidez o en la alcalinidad.
Amplio espectro: Son los productos solares que protegen tanto de los rayos UVA como de los UVB.
Anfilítico: Que tiene afinidad tanto por los aceites como por el agua.
Anfótero: Compuesto que puede presentar cargas negativas, positivas o ambas simultáneamente, dependiendo del pH, el ion activo de una sustancia anfótera puede ser un catión o un anión.
Aniónico: El ión activo de una sustancia ionizada es su anión (negativo).
Antimicrobianos (agentes): Reducen el número de microorganismos. En un champú anti caspa, atacan el exceso de la bacteria que produce la caspa (Pityrosoporum ovale) para reducirla a un nivel normal.
Árnica (Árnica montana): Planta que activa la circulación periférica, posee acción calmante y antiinflamatoria.
Autobronceador: Producto de bronceado sin sol, que actúa coloreando la parte superficial de la epidermis y que desaparece en unos tres días.
Caolín: Tipo de arcilla de color blanco lechoso que se utiliza como materia prima en la elaboración de muchas mascarillas faciales, debido a su poder para absorber impurezas de la piel.
Capa basal: Capa más interna de la epidermis, compuesta a su vez por una capa de células con capacidad de multiplicarse y de ascender por las otras capas de la epidermis.
Capa córnea: Resultado final de toda la actividad de las células epidérmicas. Está compuesta por capas de células muertas (células queratinizadas).
Caroteno: Colorante que aumenta el bronceado al penetrar en la epidermis, es muy utilizado en los productos solares.
Celulitis: También conocida como piel de naranja, es la modificación sufrida en el tejido conjuntivo, debida a una acumulación de grasa, líquidos y toxinas
Colágeno: Constituyente de la dermis que asegura la flexibilidad, tonicidad y elasticidad. Hidrata y estimula el revestimiento cutáneo. Las pieles jóvenes son ricas en este elemento que va perdiendo sus propiedades con la edad. El colágeno que se emplea en cosmética es una proteína soluble que se extrae del tejido conjuntivo de los animales jóvenes o se reproduce en laboratorio. También se usa colágeno marino.
Conservantes: Son ingredientes que se añaden a un producto para que se mantenga en buenas condiciones y libre de agentes patógenos y microorganismos
DHA: Siglas de la Dihidroxiacetona, derivado de la glicerina utilizado en los productos solares para pigmentar la epidermis.
Dióxido de Titanio: Filtro de efecto físico que actúa como pantalla para proteger la piel de los rayos del sol.
Elastina: Componente del tejido conjuntivo que garantiza, como su nombre indica, la elasticidad y tonicidad de la piel y que se deteriora con los años. Constituye, junto a los colágenos, el material fibrilar de la dermis, representando hasta un 20% del peso en seco de la misma. En cosmética, se utiliza para retrasar y prevenir el envejecimiento
Elastosis solar: Envejecimiento cutáneo precoz e incurable ocasionado por la acción de los rayos UVA sobre las fibras elásticas de la piel. Sus efectos son visibles en personas que trabajan al aire libre, o bien, frecuentan asiduamente las playas: piel seca, exageradamente arrugada, cuadrícula de la piel muy resaltada y salpicada de multitud de manchas pigmentadas. Histológicamente se trata de la acumulación en la dermis de una elastina anormal que sintetizan los fibroblastos cuyo DNA ha sido alterado por los rayos UVA.
Emolientes: Sustancias empleadas en la elaboración de cosméticos por su gran capacidad de retener agua. Ej. : Aceites y ceras. Su principio activo está constituido por sustancias suavizantes. También pueden ser utilizadas directamente para mantener la hidratación del estrato córneo. Ablandan y rebajan los tejidos inflamados.
Emulsión: Mezcla homogénea y estable de dos líquidos en estado natural que, en principio son incompatibles. Un líquido constituye la fase continua y otro la fase dispersa. Dependiendo del líquido que forme cada fase, se dan dos tipos de emulsiones: Emulsión aceite en agua (O/W): el agua es la fase continua y engloba la grasa (en forma de gotas). Así se forman las leches untuosas y las cremas. Emulsión agua en aceite (W/O): la grasa engloba el agua. Los productos son más ligeros y menos grasos. Es importante aplicarlas con los dedos, y no con algodón, realizando un ligero masaje para conseguir desprender la mayor cantidad de impurezas.
Emulsiones triples: Están formadas por una fase continua acuosa que contiene gotas de aceite que, a su vez, encierran pequeñísimas gotas de agua. Cada uno de estos tres medios puede contener principios activos específicos. Teóricamente, gracias a este procedimiento, se pueden asociar en el mismo producto diversos principios activos incompatibles entre sí o que no se conservan en el mismo medio. Sin embargo, es difícil estabilizar la mezcla.
Emulgente: Agente emulsificante. Sustancia anfilítica que se utiliza para estabilizar una mezcla de aceites y agua para formar una emulsión.
Envejecimiento: Fenómeno fisiológico ineludible e irreversible cuyo proceso celular iniciamos solo nacer. A nivel cutáneo se considera envejecimiento cuando una piel está adelgazada, sin tono, seca, arrugada y además, ha perdido la elasticidad. Existen numerosas teorías para tratar de dar una explicación a este fenómeno: agotamiento del capital genético, mutaciones en la cadena del DNA, etc. Sin embargo, es importante recordar que uno de los factores que aceleran dicho envejecimiento es la sobreexposición prolongada y repetida de los rayos UVA, de ahí que, la aplicación sistemática de cremas anti solares de alta protección, sea la regla para toda persona deseosa de mantener, el mayor tiempo posible, la juventud de su PIEL. Sugerencia: ALOE
Enzimas: Sustancias orgánicas especializadas, compuestas por polímeros de aminoácidos, que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos. Muchas facilitan la conversión de azúcar y alimentos en distintas sustancias que el organismo precisa para la construcción de tejidos, la reposición de células sanguíneas y la liberación de energía química para mover los músculos. En ocasiones son útiles en el tratamiento de zonas de inflamación local; la tripsina se emplea para eliminar sustancias extrañas y tejido muerto de heridas y quemaduras.
Fibroblastos: Principales células del tejido conjuntivo, donde se producen el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico.
Filtro: Molécula que absorbe o refleja cierto tipo de rayos solares. Reduce la cantidad de Rayos UVA y UVB que alcanzan las células cutáneas.
Filtro físico: Polvos micronizados que reflejan los rayos ultravioleta.
Filtro químico: Componente sintético que absorbe los rayos solares para que no incidan negativamente en la piel.
Flavonoides: Moléculas obtenidas de los extractos vegetales que protegen las fibras elásticas de la degradación y estimulan su producción natural que disminuye con la edad. Además, son unos anti-radicales libres excelentes. Su calidad y concentración depende de la planta de origen. Poseen flavonoides plantas como: árnica, caléndula, castaño de indias, cola de caballo, hammamelis, lúpulo, menta, salvia o la tila.
Glicerina: Hidratante activo o humectante, es decir que retiene la humedad. Se utiliza también en otros preparados para mejorar su conservación, ya que esta molécula permite retener el agua en el interior del envase, impidiendo que el producto se seque. Se le conoce también como glicerol y su éster es el glicérido.
Lanolina: Grasa protectora de la piel, que se obtiene de la lana. Muy empleada en la preparación de cosméticos pues, al poseer muchas similitudes con la grasa segregada por las glándulas sebáceas, le confiere la virtud de extenderse homogéneamente sobre la piel.
Lecitina: Grupo de compuestos químicos que se encuentran en los tejidos vivos. En los animales, las mayores concentraciones se dan en tejidos nerviosos y en los glóbulos rojos de la sangre. También se encuentran en las plantas y en la yema de huevo. Son sustancias de aspecto ceroso que pueden disolverse en alcohol o éter, se emplean como agente emulsionante en la margarina y otros alimentos.
Lecitina de soja: Lecitina que más comúnmente se emplea. En cosmética sirve para contribuir al arrastre de las impurezas que se quedan en la superficie de la piel.
Liofilizado: Operación que permite conservar las materias primas con todas sus propiedades. A través de la congelación, las materias primas pierden humedad y se transforman en polvos ultraligeros. Se suele emplear con extractos vegetales, con algas y con plancton marino.
Lípidos: Sustancias hidrófobas que participan en la cohesión y mantenimiento de los corneocitos. Son principios inmediatos que son ésteres de acidos grasos de elevado peso molecular.
Lipófilo: Que tiene afinidad o preferencia por aceites, grasas o ceras.
Liposoluble: Que es soluble en aceites, grasas o ceras.
Liposomas: Cápsulas microscópicas huecas que acumulan en su interior principios activos y que poseen una estructura similar a la de las membranas celulares, lo que les permite fusionarse con ellas y liberar en el interior de las células los principios activos que transporta. Estos vehículos también pueden recibir otras denominaciones: niosoma, microsoma, fitosoma, nanosfera, talaesfera, bio-cápsulas, micro-cápsulas...
Oligoelementos: Elementos minerales que se encuentran, en ínfimas cantidades por todo el organismo. Algunos de ellos (hierro, zinc, cobre, cobalto, calcio y manganeso) tienen una función indispensable en el metabolismo celular. Tienen un efecto estimulante en los intercambios producidos a nivel de la epidermis, intervienen en la síntesis de las proteínas y de las vitaminas y en la constitución de los tejidos. Atraviesan la membrana cutánea y en cosmética sirven para estimular y revitalizar las pieles cansadas.
Reticulina: Proteína que contribuye a restablecer la firmeza y elasticidad de la piel.
Retinol: Derivado de la vitamina A. Aunque se conoce desde hace tiempo, en cosmética es muy inestable.
Romero (Rosmarinus officinalis): Nombre común de un arbusto perennifolio de la familia de las Labiadas. Es nativo de la región mediterránea y se cultiva ampliamente en suelos secos por las hojas lineares aromáticas, utilizadas como condimento y como fuente de un aceite volátil que posee propiedades tonificantes para el organismo siendo usado en baños y linimentos.
COSMETICOS DE HIGIENE CORPORAL Y SU CLASIFICACION

A.- PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA BEBES-NIÑOS
1.- Champúes
2.- Reacondicionadores
3.- Lociones
4.- Aceites
5.- Cremas
6.- Talcos
7.- Otros Productos Para Bebes-Niños
B.- PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA EL AREA DE LOS OJOS
1.- Lápiz De Cejas, Lápiz De ojos
2.- Delineador De Ojos
3.- Sombras De Ojos
4.- Removedor De Maquillajes Para Ojos
5.- Mascaras Para Pestañas
6.- Otros Productos Para El Área De Los Ojos
C.- PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA LA PIEL
1.- Rubores
2.- Polvos Faciales
3.- Base De Maquillaje (Liquido, Cremoso)
4.- Correctores Faciales
5.- Maquillajes Para Piernas Y Cuerpo
6.- Cremas Faciales
7.- Lociones Faciales
8.- Cremas Para Manos Y Cuerpo
9.- Lociones Para Manos Y Cuerpo
10.- Talcos Para Los Pies
11.- Mascaras Faciales
12.- Otros Productos Cosméticos Para La Piel.
D.- PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA LOS LABIOS
1.- Lápices Labiales
2.- Brillo Labial
3.- Protectores Labiales
4.- Delineadores Labiales
5.- Otros Productos Para Los Labios
E.- PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA EL ASEO E HIGIENE CORPORAL
1.- Jabones
2.- Talcos
3.- Aceites De Baño
4.- Tabletas De Baño
5.- Sales De Baño
6.- Burbujas Y Geles De Baño
7.- Shampoo De Baño
8.- Paños Y Toallas Húmedas
9.- Otros Productos Para El Aseo E Higiene Corporal
F.- PRODUCTOS DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES
1.- Desodorantes
2.- Desodorantes Y Antitranspirantes
3.- Desodorantes Para Higiene Femenina
4.- Otros Productos Desodorantes Y Antitranspirantes

G.- PRODUCTOS COSMÉTICOS CAPILARES
1.- Tintes Para El Cabello
2.- Shampoo Coloreados
3.- Aerosoles Para Dar Color
4.- Iluminador Del cabello
5.- Shampoo
6.- Reacondicionadores
7.- Decolorantes Del Cabello
8.- Lacas
9.- Geles
10.- Mouse
11.- Permanentes
12.- Laceadores
13 Neutralizadores
14 Lociones Tónicas
15 Otros Productos Para El Cabello
H.- PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA LAS UÑAS
1.- Base De Esmalte
2.- Suavizante De Cutícula
3.- Cremas Para Uñas
4.- Esmalte
5.- Removedor De Esmalte
6.- Óleo Para Uñas
7.- Brillos Para Las Uñas
8.- Otros Productos Para Las Uñas
I.- PRODUCTOS COSMÉTICOS DE PERFUMERÍA CON LA MISMA
FRAGANCIA
J.- PRODUCTOS PARA LA HIGIENE BUCAL Y DENTAL
1.- Dentífricos (Todo Tipo)
2.- Enjuagues Bucales (No Medicados)
3.- Otros Productos Para La Higiene Bucal Y Dental
K.- PRODUCTOS PARA DESPUÉS DEL AFEITADO
1.- Bálsamo Para Después De Afeitarse
2.- Lociones Para Después De Afeitado
3.- Cremas De Afeitar
4.- Jabones Y Espumas De Afeitar
5.- Geles Para Después De Afeitar
6.- Otros Productos Para El Afeitado
L.- PRODUCTOS PARA EL BRONCEADO, PROTECCIÓN SOLAR
1.- Aceites Bronceadores
2.- Cremas Bronceadoras
3.- Lociones Bronceadoras
4.- Cremas Protectoras Solares
5.- Lociones Protectoras Solares
6.- Otros Productos Para El Bronceado Y Protección Solar
M.- PRODUCTOS DEPILATORIOS
1.- Ceras Depilatorias
2.- Cremas Depilatorias
3.- Aceites Depilatorio
4.- Gel Depilatorio


N.- PODUCTOS PARA EL BLANQUEADO DE LA PIEL
1.- Cremas Blanqueadoras
2.- Lociones despigmentantes y otros productos para des pigmentar la piel.
COSMETICOS PARA CUIDADOS CORPORALES

Higiene e hidratación: Limpieza (exfoliación) y tonificación facial y corporal

Productos anti edad: líneas de expresión (20 años), foto envejecimiento (25años), envejecimiento cronológico (30 años), flacidez + arrugas profundas (40 año), envejecimiento hormonal (50 años), arrugas profundas (60 años).

Tratamientos corporales específicos: Celulitis, control de peso, estrías, flacidez, envejecimiento corporal, cuidado de manos.

Protocolos y tecnicas de masaje reductor

PROTOCOLO Y TECNICAS DE MASAJE REDUCTOR
Alistamiento de la cabina
Balanza
Cinta métrica
Manta térmica
Sabanas
Toallas
Balaca – Gorro
Esponjas
Exfoliante
Aceite vehicular
Aceite reductor
Papel osmótico

Exflorage y maniobras palmo digitales.
En el tratamiento reductor se deben tener encuenta la función:
DIGESTIVA
Primera maniobra hacer maniobra sobre la boca del estomago en forma descendente hasta el ombligo, luego hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo para estimular el peristaltismo y funcione correctamente el sistema digestivo, cada maniobra se debe repetir de 10 a 15 veces.
Segunda maniobra movimiento circular profundo cuatro sobre cuatro en sentido de las manecillas del reloj.
Tercera maniobra de percusión en golpeteo dorsal.
Cuarta maniobra sedación
INTESTINAL
Primera maniobra en colon ascendente con arrastre, transverso con arrastre, descendente con arrastre para movilizar la materia fecal.
Segunda maniobra arrastre con nudillage en colon ascendente, transverso y descendente
Tercera maniobra de deslizamiento con el pulgar para ir arrastrando el contenido del intestino grueso.
Maniobras reductoras
Amasamiento en lonjas
Amasamiento mediano
Amasamiento profundo en todo
Torsión
Fricción de cintura
Vibración (presión intermitente sobre el abdomen)
Modelación de cubito lateral
Calentamiento
Amasamiento hasta debajo de la axila, el área subscapular y escapular
Sedación

Masaje de las estremidades inferiores

MASAJES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES MUSLO Y PIERNA
1. Efluraje: Masaje de toda la pierna.
2. Movimiento en 8 se masajea abriendo las manos y luego tocando cada una de las puntas de los dedos de las respectivas manos del masajista.
3. Calentamiento de pierna: Se masajea con la mano en forma de "C" agarrando todo el muslo y luego la pierna.
4. Calentamiento del pedio: masaje en la parte superior del pie con la palma de ambas manos.
5. Rotación en 8 y en círculo, halar el pie: se masajea en forma de 8 con las puntas de los dedos y luego en círculo con la palma de la mano en el pedio o parte superior del pie.
6. Petrizaje del pedio.
7. Petrizaje dedos, rotación y vibración.
8. Efluraje.
PIE
9. Masaje en forma general en planta del pie.
10. Efluraje del pie.
11. Petrizaje del tobillo y la parte de atrás del pie.
12. Petrizaje de la extremidad completa.
13. Efluraje con pierna flexionada. Se flexiona la pierna y se masajea el pie en la parte anterior y luego en la parte de posterior.
14. Vibración dividida, longitudinal, circular y contraria (muslo y pierna).
15. Petrizaje en rodillas.
16. Petrizaje común subiendo y bajando en semicírculos
17. Percusión y copado palmar con la mano abierta.
18. Estimulo nervioso.
MASAJE EN LA CADERA
1. Efluraje hacia arriba y en círculos. 6. Ficción, pelliscamiento longitudinal y circular.
2. Petrizaje sobre la columna y lados.
3. Petrizaje en glúteos y amasamiento.
4. Efluraje.
5. Amasamiento y petrizaje en general.

El masaje

EL MASAJE CORPORAL
El masaje es una forma de estímulo físico, de preferencia, manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas, metabólicas, psicológicas y sociales beneficiosas. Probablemente es la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para proporcionarse un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos. Existen diversos tipos de masaje, desde el de relajación hasta el afectivo o sensual; pasando por el específicamente terapéutico (masoterapia) del ámbito sanitario y el del ámbito deportivo, destinado a mejorar la actividad física.
BENEFICIOS Y OBJETIVOS
El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica, viva y por ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo.
Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. A continuación se detallan los efectos principales:
• Mecánicos: En referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan a los tejidos.
• Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la práctica de ejercicio gimnasias suaves y/ o baños termales.
• Preventivos: Estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el masaje y al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: Educar, y promover la salud aconsejando que el masaje este unido a la práctica de ejercicio moderado, para mejorar el bienestar general, y conseguir además que el tratamiento perdure.
• Terapéuticos: Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico. El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por fisioterapeutas.
• Estéticos-higiénicos: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado estético.
• Deportivos: Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.
• Psicológicos-anímicos, o para la relajación: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.
CONTRAINDICACIONES
Las ventajas del masaje son numerosas, pero es importante conocer las principales contraindicaciones para no perjudicar, y poder actuar así con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, las contraindicaciones se refieren a aquellos casos en los que, de una forma parcial o total, no es conveniente efectuar masaje. Y se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, Ya que por ejemplo (p. ej.): Es acertado aplicar masaje en la zona cervical y en el músculo trapecio, a una persona con una enfermedad arterial importante de las extremidades inferiores (EEII). Pero no lo es realizar masaje en las EEII en caso de un edema importante. A continuación se citan las más importantes:
• Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de vértebras lumbares, vientre y tórax.
• En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (cesárea), deberán transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masajes.
• Enfermedades infecciosas de la piel (p. ej. Hongos, lupus) y otras no infecciosas generalizadas (p. ej. Dermatitis alérgica). Ulceras por decúbito (UPP) y quemaduras.
• Enfermedades vasculares inflamatorias (p. ej. Flebitis) inflamaciones de los ganglios linfáticos y cadenas ganglionares. Debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
• Trombosis y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos del organismo, venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general (p. ej. Taquicardias, hipertensión arterial).
• Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor (color) y aumento de volumen.
• Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones de importancia, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos.
• Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras gástrica ó duodenal muy avanzada.
• Enfermedades de tipo metabólico como la gota.
• Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.
• Enfermedades reumáticas agudas.
• Enfermedades infecciosas o tumorales.
• Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
• Problemas renales en fase aguda. Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
• Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos.
• Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
• Enfermedades del Sistema nervioso: Lesiones de las vías piramidales. Pacientes con cuadros de compresión nerviosa.
Generalmente podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que el masaje está contraindicado y se debe sospechar que hay algún problema nuevo o que el diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos los casos debemos remitir el cliente a su médico para una nueva valoración.


TECNICA
El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos blandos: piel, muscular y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las contracturas y la tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento de los tejidos. Además es una herramienta muy útil para favorecer los procesos metabólicos.
Las maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y rehabilitación física de los procesos patológicos, o de las lesiones. En referencia a esto último cabe destacar que: en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, y por tanto nos ayuda recuperar y mantener la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
El uso profesional del masaje en el ámbito sanitario requiere una profunda comprensión de la anatomía y la fisiología humana, asimismo precisa del conocimiento de sus indicaciones y especialmente de las contraindicaciones, siendo este el tema de base durante la formación del futuro masajista y del fisioterapeuta. Además se le instruye en el arte y la técnica del masaje. Se forma en cuestiones relacionadas con la conducta ética. Y en la capacidad de saber mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la exploración, cuando debe aplicarlo y cuando no. Se le capacita para que conociendo el terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el tratamiento por masaje es sinónimo de bienestar y salud.
Cuando el terapeuta trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe contactar con el medico del paciente para seguir su indicación. Actualmente, los profesionales que realizan masaje en sus diferentes modalidades son los fisioterapeutas, médicos, masajistas, quiromasajistas. Cuando el masaje, en sus distintas modalidades tienen una finalidad estrictamente terapéutica (masoterapia), esto es, cuando es para tratar a un sujeto con lesión o enfermedad, está considerado por muchas jurisdicciones como un acto sanitario y por tanto, debe ser realizado bajo prescripción médica por el personal acreditado, es decir, el fisioterapeuta. Por esto cualquier manipulación corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado por el medico.
MASAJE Y DOLOR
Las maniobras de masaje no deben causar dolor, por ello es recomendable estar atentos a las reacciones del sujeto que recibe el masaje, aplicando el contacto de un modo progresivo y extenso al principio para ir centrándose en las áreas más limitadas y tensas conforme progresa el tratamiento.
Por otro lado, el masaje es un buen recurso para aliviar el dolor pues aumenta la circulación y favorece el retorno venoso; como ya se comentó, ayuda a drenar el exceso de linfa que se forma en las áreas edematosas. Permite liberar las fibras nerviosas atrapadas por desequilibrios mecánicos en las articulaciones y en los tejidos blandos que la rodean al relajar las áreas de tensión. Al tocar con suavidad o mediante una presión mantenida la piel durante el masaje se estimula los mecano receptores (receptores sensoriales de los cambios provenientes de la aplicación de la energía mecánica: tacto, presión, vibración). Esto permite "bloquear" el ascenso por la médula espinal de los impulsos dolorosos, trasmitidos por los receptores de dolor, (los nociceptores), en su camino hacia el encéfalo.



TECNICA CON SENSIBILIDAD
La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para actuar de forma adecuada en beneficio de los demás. Si a ello le unimos las capacidades técnicas adquiridas (en el caso del que aplica el masaje) para regular el contacto y el ritmo de las diferentes maniobras; la presión, velocidad y el tiempo, podremos influir sobre la sensación general de los diferentes estados de ánimo.
Esta manera de actuar del masajista mediante una: "técnica con sensibilidad", le permite lograr un efecto equilibrante (relajante o tonificante) sobre el sistema nervioso de la persona tratada. Además por medio de la escucha y del contacto terapéutico, el masaje es de gran utilidad como medio de soporte humano, y (previa supervisión médica) para atenuar el estrés producido por el cáncer u otras enfermedades de carácter grave.
MODALIDADES
Como ya se comentó, la práctica del masaje se ha adaptado a las características climáticas y temperamentales de cada pueblo. En occidente los masajes de corte oriental están ganando adeptos, uno de los motivos es que estos tratamientos buscan tratar a la persona tanto en el terreno físico como en el emocional. Entre ellos destacan el masaje japonés o shiatsu (y una vertiente en plena expansión como el masaje en silla o masaje on site) y el masaje chino o tui-na, en los cuales se realizan presiones manuales en los puntos de acupuntura para canalizar el qi o energía vital; el masaje ayurvédico de la tradición hindú o el masaje thailandés de tradición tailandesa.
MASAJE TERAPEUTICO
El masaje es probablemente la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para comunicarse y proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos y de la que, el masaje terapéutico forma parte.
• Conviene recordar que: las únicas diferencias en el tratamiento del individuo entre las diversas modalidades de masaje y sus efectos están, en el planteamiento de la indicación y en el uso de la técnica adecuada como garantía de éxito en el tratamiento.
• El efecto terapéutico es una de las propiedades más importantes de las diferentes modalidades de masaje.
• Y hay que tener presente que en el momento en que el masaje se utiliza para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, optimizar la conciencia sensorial, proporcionar apoyo humano, relajación y bienestar, y por tanto ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
El término masaje terapéutico' hace referencia a la modalidad de masaje destinada al tratamiento de procesos patológicos en individuos enfermos y lesionados. Y la técnica consistirá en una serie de maniobras dirigidas a tratar las molestias o lesiones que previamente el medico ha diagnosticado. Las maniobras han sido muy estudiadas y se aplican según los hallazgos tras la exploración. Se realiza con prescripción médica y debe ser realizado por aquellos profesionales que estén preparados para garantizar la eficacia del tratamiento.
En el caso de lesión o enfermedad se sigue la indicación médica; y lo realiza el profesional especializado, para evitar tratamientos mal aplicados (generalmente por un diagnóstico no adecuado o aquellos realizados por personas no competentes]. Existen diversas alteraciones que afectan a los músculos como pueden ser: Traumatismos, Enfermedades degenerativas, higiene postural deficitaria, (traumatismo a largo plazo), Enfermedades o deformaciones genéticas, Patologías con repercusión muscular, Alteraciones psicológicas o emocionales, Intoxicaciones, etc. Requieren la evaluación del paciente; evaluación que nos aportará la indicación. Posteriormente el terapeuta valorará si es preciso remitir lo a su médico para que realice un seguimiento o paute un protocolo de tratamiento. Dentro del ámbito del masaje terapéutico, existen técnicas y subespecialidades que requieren conocimientos concretos.
MODALIDADES DE MASAJE
• Masaje circulatorio: está destinado a activar el flujo sanguíneo, favoreciendo la eliminación de toxinas.
• Masaje deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos musculares comprometidos en cada deporte o disciplina deportiva, para optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento.
• Masaje de drenaje linfático: apunta a estimular el flujo de la linfa, mediante técnicas precisas y delicadas.
• Masaje estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin de tratar alteraciones o defectos estéticos de los cuerpos, generalmente localizados.
• Masaje de relajación o sedativo: tiende a armonizar el sistema nervioso, induciendo, tal como su nombre lo indica, determinado grado de relajación muscular y ayudando al individuo a recuperar o mantener el equilibrio psicofísico.
• Masaje descontracturante: son las manipulaciones realizadas sobre uno o varios grupos musculares contractura dos. Para algunas escuelas no constituiría un tipo de masaje específico, sino una serie de manipulaciones aplicadas durante un masaje de relax o estético.
Masaje charly stroom se realiza mediante técnicas tactiteles que consisten en presionar puntos estratégicos del cuerpo donde se mantienen puntos claves de presión sobre el cuerpo, nombrado de esta manera en honor al L.E. Juan Carlos Cruz Acevedo. En su trabajo "masaje masaje"
DIGITOPUNTURA
La digito puntura es una técnica terapéutica de masaje. Sigue principios similares a la acupuntura, con la salvedad de que aquí se emplean los pulgares, manos, dedos, y codos para aplicar presión sobre ciertos puntos del cuerpo, en vez de las agujas. Está indicada tanto para la prevención de las enfermedades como para el tratamiento de ellas.
Las principales causas de consulta a un terapeuta de digito puntura suelen ser: insomnio, contracturas, malestares digestivos, depresión, problemas en la piel y stress.

QUIROMASAJE
Su significado literal es "masaje con las manos" diferenciándose de esta manera del aplicado mediante instrumentos electro-mecánicos. La evolución y uso del masaje ha sido parejo al de la sociedad, adaptándose a las características climáticas y temperamentales de cada pueblo hasta convertirse en las técnicas que hoy conocemos por "tacto estructurado", y de las que el quiromasaje es una modalidad.
MASAJE RELAJANTE
Su significado literal es "masaje con las manos" diferenciándose de esta manera del aplicado mediante instrumentos electro-mecánicos. La evolución y uso del masaje ha sido parejo al de la sociedad, adaptándose a las características climáticas y temperamentales de cada pueblo hasta convertirse en las técnicas que hoy conocemos por "tacto estructurado", y de las que el quiromasaje es una modalidad.
MASAJE HAWAIANO (LOMILOMI)
Lomilomi, originario de Hawái, recorre suavemente todo el cuerpo con los antebrazos, brazos y las palmas de las manos al ritmo de la música hawaiana que suena de fondo. Se utiliza para eliminar tensiones y aliviar contracturas musculares, pero además armoniza todo el cuerpo y relaja la mente.
EL MASAJE COMO AYUDANTE EN LOS PROCESOS DE ADELGAZAMIENTO
Consiste en técnicas que movilizan los tejidos y estimulan, fluidifican y aceleran el metabolismo del tejido graso subcutáneo principalmente. Se suele acompañar de otras técnicas para potenciar la perdida de peso. En este apartado encontramos técnicas como la preso terapia, masaje de drenaje linfático manual, masaje reductor, etc.
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
El Drenaje linfático manual es una modalidad de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para un funcionamiento eficaz del sistema inmunológico.
Se aplica mediante una serie muy protocolizada de maniobras manuales, muy suaves y superficiales, basadas en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema linfático, se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.

Introducción a la cosmetologia

COSMETOLOGIA FACIAL

Introducción

Antes de realizar cualquier tratamiento estético, es preciso elaborar un
Protocolo. Estos deben tener en cuenta todos los aspectos relacionados con
la alteración, sus manifestaciones, síntomas, etc. , para poder elegir las
técnicas y los productos más adecuados para su tratamiento.
Se puede establecer en primer lugar un protocolo general que puede servir
de guía para elaborar protocolos ya más concretos de cada alteración. Estos
a su vez, deberán ser personalizados y adaptados a cada caso en concreto,
así pues cualquier tratamiento debe estudiar inicialmente tres aspectos
fundamentales sobre la persona que desea recibir el tratamiento: qué
demanda, qué necesita (puede no coincidir con lo que demanda) y que se le
puede ofrecer. Este último punto es muy importante, ya que hay que
informar con toda precisión de los resultados que se le pueden ofrecer y
adecuar el tratamiento a sus posibilidades económicas.

Ultra estructura Celular y Tejidos Fundamentales
- Niveles de organización estructural y funcional biológica
- Ultra estructura celular
- Ciclo celular
- Matriz extracelular
- Regeneración y reparación tisular
- Tejidos Epiteliales
- Tejidos conjuntivos ordinarios
- Tejidos conjuntivos especializados
- Tejido muscular
- Terminología Anatómica
- Osteología general
- Miología general
- Artrología general
- Angiología general
Neuroanatomía Funcional
- Generalidades sobre el sistema Nervioso
- Cráneo y meninges
- Configuración externa e interna cerebro
- Configuración externa e interna del cerebelo y Tronco cerebral
- Configuración externa e interna del Cordón Espinal
- Sistema nervioso periférico
- Sistema nervioso Autónomo
- Sistemas aferentes somáticos generales
- Dolor
- Sistemas aferentes somáticos especiales: visión, audición, equilibrio, gusto y
olfato
- Sistemas eferentes
- Postura y Movimiento


TIPOLOGÍA CUTÁNEA
Tipos de piel según su espesor:
Piel gruesa: la capa córnea es espesa (palmas, plantas)
Piel fina: la capa córnea es fina (flexión de articulaciones)
Semimucosa: el espesor de la capa córnea es mínimo (labios, región ano genital)
Tipos de piel según temperamentos y variaciones morfológicas:
• Piel sanguínea
• Piel linfática
• Piel biliosa
• Piel nerviosa
Tipos de piel según su carácter secretor:
Se pueden establecer dos grupos en función del aspecto, que a su vez corresponden con los tipos de emulsión epicutánea.
• Piel mate: emulsión, fase externa acuosa (piel hiperhidratada, piel normal, piel seca alipica, piel seca deshidratada)
• Piel brillante: emulsión, fase externa oleosa (piel grasa, piel grasa deshidratada, piel grasa ocluida)
PIEL NORMAL O EUDÉRMICA
Características: secreción sebácea suficiente, capa córnea bien hidratada, secreciones equilibradas, integridad de la capa córnea)
Observación visual: brillo moderado, color uniforme, aspecto general fresco y luminoso, poros imperceptibles a simple vista.
Observación táctil: suave con granulosidad fina, aterciopelada, elástica y flexible.
Propiedades: toleran bien los jabones, broncean moderadamente, resiste factores climáticos, no se descaman, reaccionan fácilmente al pinzamiento.
PIEL SECA
Características: secreción sebácea insuficiente y/o deshidratación de la capa córnea, especialmente frecuente en mujeres.
Observación visual: aspecto mate y marchito, tendencia al enrojecimiento y descamación, poros nada o poco perceptibles, aparición de arrugas en zona peri orbicular y peri bucal.
Observación táctil: áspera al tacto, pliegue cutáneo se nota relativamente delgado como manifestación de una piel fina.
Propiedades: soporta mal las inclemencias del tiempo, tolera mal los jabones, el agua calcárea agrava la sequedad, broncea enrojeciendo o no broncea y se quema, tendencia a irritaciones y tiranteces.
Piel Seca Alipica
Seca por falta de lípidos epidérmicos, responsables de la retención de agua. Posee todas las características de la piel seca, algunas con mayor intensidad. Origen: alteración constitucional.


Piel Seca Deshidratada
Piel con contenido acuoso deficitario en la capa córnea debido a la falta del factor hidratante natural (NMF). Origen: hereditario, agresiones externas.
Piel aparentemente seca
La piel senil es una piel seca debido a las modificaciones propias de la senescencia. La exposición exagerada al sol provoca sequedad cutánea y engrosamiento de la capa córnea, además de envejecimiento precoz.
Pieles secas constitucionales “dermatológicas”
En la xerosis la piel presenta una sequedad anormal. Además presenta más grosor, es áspera y rugosa al tacto y tiene descamación.
Piel grasa normal
Características: aumento de la actividad secretora de las glándulas sebáceas, frecuente entre los 15-20, se suele acompañar de querosis, (opacidad de la capa cornea, piel grisácea o amarillenta) en ocasiones exceso de secreción sudoral.
Observación visual: brillo graso (sobre todo en la región medio-facial), zona medio-facial más engrosada, poro perceptible en zonas seborreicas, no suele presentar rojeces ni descamaciones.
Observación táctil: presenta aspecto granuloso aunque suave y oleoso, se percibe el pliegue cutáneo como consecuencia del aumento de volumen y de la hiperactividad de las glándulas sebáceas.
Propiedades: gran capacidad defensiva, gran capacidad de recuperación, resiste bien el envejecimiento, resiste bien el sol pigmentando bien sin riesgos de quemaduras, tolera bien los jabones cuando es joven, no le afectan visiblemente los cambios bruscos de temperatura salvo en casos extremos.
Piel grasa deshidratada
Su emulsión epicutánea suele tener fase externa oleosa. El sebo sufre una alteración por disminución de los lípidos hidrófilos que retienen el agua, con lo cual el agua sudoral los rechaza y la emulsión no se forma o lo hace imperfectamente. La evaporación del agua a través del sudor se realiza con mayor intensidad y, por lo tanto, la piel se deshidrata. Causas internas y externas pueden acelerar este proceso (ver piel seca deshidratada). También un acné juvenil tratado de manera drástica o pieles grasas en la que la menopausia aumenta las grasas hidrófobas pueden ser causantes de este tipo de piel.
Características: aumento de la actividad secretora de glándulas sebáceas, disminución de los lípidos hidrófilos, deficiente protección de la película hidrolípica.
Observación visual: aspecto brillante y marchito, poros perceptibles, escamante por zonas, tendencia a enrojecer y a irritarse.
Observación táctil: áspera al tacto con fina descamación, en mejillas se puede observar al pliegue finas arruguillas, algo gruesa en las zonas seborreicas.
Propiedades: poco poder defensivo, no tolera los jabones, descama con facilidad, pigmenta bien al sol pero si son irritables tienden a congestionarse (sobre todo el rostro), suelen afectarle los cambios de temperatura, no tolera cualquier cosmético, sobre todo los oclusivos.
Piel grasa ocluida
Su emulsión hidrolípica no está bien definida. La secreción sebácea está modificada y no sale al exterior, de ahí que presente tendencia acnéica. A veces las pieles ocluidas no se relacionan con la secreción sebácea aumentada, sino normal.
Características: aumento de la secreción sebácea que queda retenida, formación de comedones, en zonas donde la emulsión no se forma bien tiende a deshidratarse e irritarse pues no está bien protegida.
Observación visual: brillo graso y poros perceptibles en zonas seborreicas, aspecto mate y marchito en mejillas, aspecto pálido con quistes y comedones de grasa, tendencia a la aparición de pigmentaciones anormales.
Observación táctil: piel algo gruesa, tacto algo acartonado.
Propiedades: no tolera el jabón ni ciertos cosméticos, se irrita fácilmente con productos astringentes, pigmenta mal al sol presentando manchas, secreción sebácea se solidifica presentando quistes y comedones, en los laterales del rostro piel desprotegida con tendencia a deshidratarse, carece de capacidad defensiva, forma granos cuyo origen es un comedón de grasa enquistada en el cuello folicular.
PIEL MIXTA
La piel mixta es un estado fisiológico. Es normal que la piel tenga un contenido graso variable según la región ya que la distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es homogénea.
Características: diferencias en las secreciones de las distintas zonas del rostro incluso con inversión de fases, zona medio-facial más grasa y zonas laterales normales o más secas, a nivel corporal también puede haber variaciones.
Observación visual: presenta zonas de piel grasa (frontal, naso geniano, y mentón) yuxtapuestas con zonas secas (mejillas, pómulos y cuello).
Observación táctil: grano grueso en zonas grasas y tacto fino en las normales.
Propiedades: el hecho de que en una misma persona se presenten diferentes tipos de emulsión hidrolípica cambia sus características cosméticas.
Piel desvitalizada
Con la edad la piel presenta mal color y falta de vitalidad. Puede ser debida a adelgazamientos bruscos acompañados de flacidez o ser reflejo de una enfermedad.
• Deshidratación superficial y/o profunda.
• Acentuación exagerada de las arrugas, flacidez.
• Falta de tono, con color opaco y envejecida, muy deshidratada, marchita y distendida.

Piel hiperhidratada
• Puede ser debida a alteraciones hormonales aunque también a variaciones durante el embarazo o la fase menstrual.
• Puede mostrar una apariencia macerada por exceso de sudoración.
• Es un tipo de piel poco frecuente.
Piel masculina
Entre la piel del hombre y la mujer hay diferencias morfológicas y fisiológicas derivadas de la influencia hormonal.
• La epidermis del hombre es de un 15% a un 24% más resistente ya que posee mayor número de capas celulares en el estrato córneo. Es pues menos sensible al tacto, temperatura y dolor. Por otra parte el afeitado la endurece.
• La dermis es igualmente más resistente. Posee fibras musculares lisas que le dan mayor firmeza y una mayor propensión a la carne de gallina.
• Poseen más folículos pilosos.
• Elevada producción del sebo.
• Cobertura hidrolípica estable.
• Los andrógenos aceleran las funciones glandulares.
• Intensa irrigación sanguínea.
• Piel ligeramente más oscura.
• Diferente envejecimiento (la piel masculina es, en principio, más resistente por una mayor cantidad de secreción sebácea producida. Sin embargo, al ser la epidermis más espesa, las arrugas se marcan más profundamente; los signos de flacidez aparecen antes y de forma más acentuada. Con los años este espesor disminuye más rápidamente que en la mujer, igual que con la elasticidad.

Piel negra
Ésta presenta algunas particularidades a tener en cuenta en los cuidados cosmetológicos.
• El estrato córneo es más compacto y el sistema melanocitario más activo, por lo que está más protegida.
• Piel particularmente sensible a los productos grasos.
• Se ve menos afectada por el envejecimiento cutáneo.
• Algunas alteraciones como los eritemas son difíciles de ver.
• Presenta mayor tendencia a la aparición de queloides.
Piel y embarazo
Durante el embarazo la piel cambia. Sufre modificaciones fisiológicas que desaparecen en las primeras semanas o meses después del parto.
• Modificaciones en la pigmentación de la piel ( hiperpigmentación y melasma)
• Modificaciones vasculares (angiomas estelares y eritema palmar)
• Modificaciones en la fisiología glandular (la sudoración aumenta, la actividad de las glándulas apocrinas decrece, la actividad de las glándulas sebáceas se ve ligeramente aumentada).
• Aumento de la pilosidad que después producirá un efluvio postparto.
• Dermatosis específicas del embarazo. Consulta médica para su tratamiento.

Elementos de un protocolo y su descripción razonada

Estudio de la zona a tratar:
Puede ser de dos tipos:

• Inicial: Si es la primera consulta que realiza el usuario. En este caso
es necesario elaborar el historial estético y la ficha técnica antes de
comenzar cualquier actuación profesional. Hay que tener en cuenta
que los tratamientos estéticos podrán ser preventivos (protección,
hidratación, ....) y paliativos (corrección de la deshidratación, mejora
del tono, etc.), nunca curativos ya que éstos son de competencia
médica. Debemos tener en cuenta que determinadas manifestaciones
cutáneas pueden ser reflejo de desequilibrios internos.
• De control y evolución de los tratamientos. A lo largo de los
tratamientos y antes de comenzar cualquier sesión se debe realizar un
análisis de control, que nos ayudarán a introducir los cambios
oportunos según la evolución de la alteración estética que estemos
tratando.

Selección y preparación de los medios técnicos y la cosmetología:
En función de los datos obtenidos en el análisis se seleccionan y preparan
los medios técnicos y la cosmetología adecuada.

Preparación de la piel:
En este caso, la preparación de la piel varía según sea un tratamiento de
higiene ó de una alteración estética específica. En el tratamiento de higiene
el objetivo es limpiar en profundidad y por lo tanto, la preparación debe
incluir todas las técnicas que faciliten la evacuación de comedones, la
eliminación de detritus, etc. En los tratamientos de las alteraciones, la piel
debe estar limpia con anterioridad, y la preparación tendrá como objetivo
ponerla en las mejores condiciones para asimilar las sustancias y los efectos
de las técnicas estéticas que van a aplicarse con el fin de regular o
equilibrar la alteración estética tratada . Se trata, en definitiva, de vencer las
barreras naturales de la piel y hacerla más receptiva al tratamiento.
En primer lugar, se comenzará con desmaquillado y a continuación se
aplicarán las técnicas que consiguen los efectos anteriores: exfoliación,
calor seco ó húmedo, técnicas manuales, masaje de succión, radiaciones
láser, etc.
Como en todos los casos de estética, cada una de estas técnicas se pueden
utilizar individualmente ó combinadas entre sí según las necesidades de
cada caso, por ejemplo, realizar una exfoliación y a continuación aplicar
calor seco ó húmedo, aplicar calor seco y un masaje estimulante, etc.
Núcleo del tratamiento:
Esta es la fase más importante ya que en ella se van a aplicar cosméticos y
técnicas que tienen como objetivo mejorar la alteración que estemos
tratando. Los criterios de selección estarán condicionados por este factor;
las técnicas más empleadas son:

• Técnicas cosmetológicas, principalmente sueros, concentrados
biológicos, aceites esenciales, etc. Las formas envasadas en
ampollas, o envases mono dosis son los más apropiados , no solo por
su fácil dosificación, sino por la inestabilidad de estas sustancias y su
fácil contaminación. También se usan emulsiones cuando se realizan
técnicas de masaje
• Técnicas manuales: masaje, drenaje linfático
• Técnicas electroesteticas: corrientes con diferentes efectos; mejorar
la penetración, favorecer el trofismo y la renovación celular, mejorar
el tono cutáneo y muscular, activar la micro circulación y los
intercambios metabólicos, etc.
• Técnicas basadas en las radiaciones: IR, UVA y LASER
• Técnicas con efectos físico/mecánico: oclusión, cepillado, vibración,
succión, etc.
Como en el caso anterior todas estas técnicas se pueden aplicar solas ó
asociadas. Con el fin de conseguir mejores resultados en el menor tiempo
posible es aconsejable asociar técnicas que se refuercen y optimicen los
tratamientos. Es muy importante conocer los efectos, indicaciones y
contraindicaciones de cada técnica con el fin de no unir en las misma
sesión las que pueden ser incompatibles.

Finalizar el tratamiento:
En esta fase se persiguen dos objetivos fundamentales:
1. Reforzar la fase anterior, empleando para ello cosméticos como las
mascarillas, siempre que se elijan las que produzcan efectos
complementarios a las técnicas empleadas

2. Relajar a la usuaria y calmar la piel para que asimile mejor el
tratamiento realizado.

Suelen emplearse mascarillas, a las que se les pueden añadir suplementos
biológicos, aceites esenciales, etc. Estas se retiran según su forma
cosmética : levantamiento, agua, etc. A continuación de la mascarilla puede
aplicarse una ducha fría con el fin de terminar de retirar los restos que
puedan quedar y para proporcionar un efecto estimulante. Se finaliza con l
la aplicación de pantalla solar. Dejar reposar 5 minutos al usuario. A continuación se pueden maquillar los
ojos y los labios y peinar, con el fin que la usuaria no salga desarreglada y
con mal aspecto del Centro de Belleza.

Asesoramiento profesional:
Asesoramiento y venta de productos, hábitos, información de otros
servicios.


Criterios de evaluación y valoración de resultados

La calidad del servicio ofrecido no siempre se corresponde con la que
Percibe los usuarios. Esta diferencia puede ser debida a diferentes razones:

1. No se han analizado correctamente las demandas/necesidades de los
usuarios: éste es el primer paso para un diagnóstico apropiado y
muchas veces se cae en el error de creer que «sabemos» lo que
necesita esa persona. Si no realizamos una entrevista con un cuestionario
adecuado podemos llegar a conclusiones erróneas. Es necesaria la observación, el diálogo, cierta dosis de «psicología» a la
hora de interpretar los deseos de nuestros usuarios, y un gran respeto
a las decisiones de las personas.

2. La organización interna muy rígida: a veces no somos capaces de
ponernos en lugar de los usuarios (la empatía), por lo que es
difícil tener una idea clara de su satisfacción.

3. La empresa cree ofrecer un servicio tan especial que no admite
comparación: suele ocurrir cuando se ofrece una técnica o
tratamiento novedoso, y que por único nos creemos que no puede
obtener una respuesta desfavorable.
Para evaluar el grado de satisfacción del usuario podemos recurrir a :
- La observación.
- Las encuestas.
- Las técnicas de comunicación.



LA OBSERVACIÓN
La observación puede realizarse de manera directa, observando las
actitudes de los usuarios, que nos envía mensajes no verbales (la sonrisa,
mirada, los gestos), y verbales (las quejas más o menos explícitas, el tono
de voz, etc.).
También se puede realizar una observación externa, donde personas que
No están implicadas directamente en el trabajo que se realiza en el centro
De Estética Integral, nos apuntan los fallos durante el proceso, al igual que
pueden evaluar el grado de satisfacción del usuario.


LAS ENCUESTAS
Es primordial preguntarle a la clientela cómo se siente, y se debe hacer
regularmente, con objeto de seguir la evolución y medir los avances que
se han conseguido.
El éxito de la encuesta se basa en un buen cuestionario que recoja de la
Mejor forma posible la opinión del usuario, y no una lista de respuestas
a preguntas en las que no se ha pensado. Es conveniente disponer de un
buzón de sugerencias donde el usuario pueda manifestar sus opiniones
libremente.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Todas las técnicas que permitan un intercambio de información fluida
entre el personal de la empresa y los usuarios son también maneras de
detectar el grado de satisfacción. Así, el asesoramiento ya sea telefónico o
personal después de los tratamientos, las sesiones de seguimiento, el
contacto telefónico para ofrecer nuevos tratamientos, u ofertas que puedan
interesar a los usuarios más asiduos, información sobre cambios de horarios
o precios, etc., todo ello contribuye a establecer canales de comunicación
entre profesional y clientela que facilitan la evaluación de la calidad del
servicio.
Puntos clave de la comunicación
Los mensajes no verbales, gestos, miradas, etc., tienen mucha importancia
en la comunicación.
En ocasiones el usuario llega con deseos de hablar, y saber escuchar es
Una virtud, pero en otras, su deseo es estar en silencio. Hay que saber respetar
ese silencio sin importunar con preguntas o comentarios, aunque estos
sean hechos con el mejor deseo de agradar.
Forzar una conversación o hacer preguntas que no correspondan al
Estricto ámbito de trabajo puede ocasionar situaciones molestas o comprometidas, además de dar una imagen poco profesional.
si se observa un cambio de actitud en un usuario habitual se debe
averiguar si el motivo está originado por algún tema relacionado con
nuestra actividad.
Si el usuario cuenta sus problemas no hay que interrumpirla o hablar de los
propios, es muy importante escucharla con todo respeto y no emitir opiniones sobre lo que nos cuente.
Es importante mantener una actitud activa en la conversación, esto se
demuestra por ejemplo preguntando en algún momento de la explicación
sobre ciertos detalles referidos por nuestro interlocutor.


BIBLIOGRAFÍA

DIAGNOSTICO Y PROTOCOLO APLICADOS A LA ESTETICA
INTEGRAL. Autor: Mª LOURDES MOURELLE MOSQUEIRA.
Editorial: VIDEOCINCO